Colón salvadoreño
El
colón es una
unidad monetaria de
El Salvador desde
1892, en
2001 fue sustituido progresivamente por el
dólar estadounidense, aunque oficialmente no ha dejado de tener curso legal.
2
El colón fue emitido desde
1934 por el
Banco Central de Reserva de El Salvador,
organismo gubernamental encargado de la política monetaria del país. El
colón se divide en 100 centavos. En el momento de su desaparición
circulaban monedas, de 1, 5, 10, 25 y 50 centavos de colón, y de 1
colón. En cuánto a papel moneda, en el momento de su desaparición
circulaban billetes de 5, 10, 25, 50, 100 y 200 colones, y anteriormente
de 1 y 2 colones.
El
1 de octubre de
1892, el gobierno del presidente
Carlos Ezeta, decidió que el peso salvadoreño se denominaría «Colón», en homenaje al descubridor de América. El
19 de junio de 1934 se creó el Banco Central de Reserva como único organismo autorizado para emitir moneda en la nación. El
1 de enero de
2001, entró en vigencia la Ley de Integración Monetaria, bajo el gobierno del presidente
Francisco Flores,
que autorizaba la libre circulación del dólar estadounidense en el
país, con un tipo de cambio fijo de 8.75 colones. Aunque en la
actualidad, el colón sigue aceptándose en comercios al tipo de cambio
fijo establecido.
La moneda antes y durante la colonia
El Cacao
Desde que existe el
comercio,
las cosas han sido valoradas en términos de la unidad del objeto más
apreciado localmente. En tal sentido, es lógico que los nativos del
territorio salvadoreño antes de la llegada de los españoles, usasen el
cacao como "moneda", puesto que con el se prepara
Chocolate que era considerada la "bebida de los dioses".
3
El uso del cacao como valor de cambio se remonta al auge de la
civilización Maya, cuando la unidad monetaria era el
Xontle, compuesta por cuatrocientas almendras de cacao.
4 La llegada de los conquistadores supuso la introducción de la moneda española, el
Real. Pese al cambio, el cacao se siguió utilizando a razón de ciento sesenta almendras por un Real.
5 Todas las monedas utilizadas en América fueron acuñadas en España, hasta que en
1731 se fundó la
Casa de la Moneda en
Guatemala.
3
El Macaco
Las monedas más usadas durante la colonia fueron los «Macacos», que consistían en piezas de
plata de forma no definida y que fueron acuñadas en
Perú o
México. En su mayoría eran cortadas con
tenazas y figuraban un grabado de las columnas de
Hércules con la inscripción
Plus Ultra.
Su valor nominal era menos importante que su peso en metal, es decir,
no tenían un valor absolutamente definido. Aun después de la
independencia de los países centroamericanos, el macaco siguió en circulación, siendo oficializado el
9 de julio de
1856.
La moneda posterior a la colonia
Peso Salvadoreño, antecesor de el colón
El real y peso
Durante la existencia de la
Federación Centroamericana,
el sistema monetario no cambió con respecto al colonial; se siguió
usando el peso de plata como moneda principal, aunque con circulación de
los macacos y de las fichas de finca. Una vez disuelta la federación en
1839, el gobierno Salvadoreño ya República independiente decretó la
emisión de la primera moneda nacional; el
Real Salvadoreño, monedas de oro con una "R" grabada y los «Escudos», monedas de plata con una "E" grabada.3
En 1883, bajo la presidencia del doctor Rafael Zaldívar, se decretó la Primera Ley Monetaria, adoptándose el "
Peso"
como unidad monetaria, descartándose el sistema español de división en 8
reales. La nueva ley ocupó como base el sistema métrico decimal, donde
el peso equivalía a 10 reales.
Finalizando el
siglo XIX,
aparecieron los primeros billetes de banco. El nuevo papel-moneda pasó a
jugar un rol importante como instrumento de cambio, como unidad de
medida del valor de los bienes y como elemento de ahorro. La emisión de
los billetes estaba a cargo de bancos privados autorizados por el
Gobierno. El primer banco emisor fue el
Banco Internacional,
fundado en 1880; a este banco se le otorgó de manera exclusiva la
emisión de billetes, aunque después perdió la exclusividad ante las
autorizaciones al Banco Occidental y al Banco Agrícola Comercial.
Fichas de finca
A mediados del
siglo XIX entre 1864 y 1934, aparecieron las «fichas de finca», las cuales eran
monedas
fabricadas de latón, metal, cobre, aluminio y hojalata, en su mayoría
de forma circular y cuadrada. Se les grababa el nombre de la
finca que las emitía y era la forma de pago a los jornaleros de la misma.
No eran la moneda oficial de El Salvador en ese entonces se usaba el
peso. Las fichas simplemente eran una forma de explotación a los
campesinos. Ellos llegaban a trabajar en a la finca por semanas, les
pagaban y ahí mismo tenían que comprar su comida y ropa porque las
fichas no tenían valor en otra finca.
Tenían diferentes denominaciones como medio, uno, dos, cuarto y hasta
de dos y cuatro "reales". Se dejó de usar cuando se aprobó la creación
del BCR(Banco Central de Reserva).
Nacimiento de el Colón
Bajo la presidencia de Carloz Ezeta, se inauguró la Casa de la Moneda el
28 de agosto de
1892; el
1 de octubre del mismo año, como homenaje a
Cristóbal Colón en el IV Centenario del Descubrimiento de América, la
Asamblea Legislativa
reformó la ley monetaria y cambió el nombre de a "Colón". El cambio con
respecto al dólar estadounidense en ese momento era de 2 colones por un
dólar.
En
1919
se volvió a reformar la Ley Monetaria, estipulando que las monedas
desgastadas por el manejo diario serían retiradas de circulación y las
piezas recortadas o perforadas no serían aceptadas en el curso legal.
Mediante esa ley, quedó prohibido el uso de fichas de finca, vales u
homólogos en sustitución de la moneda oficial. Además, dio al Ministerio
de Hacienda la facultad de controlar la circulación de la moneda.
Pese a la prosperidad económica relativa de los
Años 1920, la
depresión mundial de 1929,
la caída internacional de los precios del café y la desregulación
estatal del sistema monetario causaron una crisis económica nacional. El
problema principal era la carencia de una institución especializada que
se dedicase a velar porque la moneda mantuviera su valor y a controlar
la actividad bancaria; en tal sentido, el gobierno del general
Maximiliano Hernández Martínez contrató a un experto inglés llamado
Frederick Francis Joseph Powell,
quien debía analizar y estructurar el cuerpo bancario salvadoreño. En
su informe final, recomendó que el sistema bancario debía organizarse en
torno a un banco central que resguardase la moneda y su valor, así como
emitir la unidad monetaria y controlar los créditos. Es así que por
iniciativa de la presidencia de la república del
19 de junio
de 1934, la Asamblea Legislativa aprobó la ley de creación del Banco
Central de Reserva de El Salvador, institución cuyo objetivos se fijó en
el control del volumen del crédito y la demanda de moneda circulante,
así como se le confirió la facultad exclusiva de emitir colones.
Billetes de colón
La denominación de Colón se comenzó a utilizar en los billetes a
partir de el 31 de agosto de 1934, la nueva institución bancaria puso en
circulación la primera familia de billetes en la historia salvadoreña.
Fueron emitidos de uno, cinco, diez, veinticinco y cien colones;
añadiéndose en
1955 la denominación de dos colones y el de cincuenta colones en
1979.
El diseño del papel moneda fue cambiando paulatinamente y de manera
individual; también se dejaron de emitir algunas denominaciones con el
pasar del tiempo.
El Banco Central de Reserva emitió una segunda familia de billetes,
introduciendo la denominación de doscientos colones en 1997 y cincuenta
colones en 1995.
Colón Billetes [1] |
Imagen |
Valor |
Color principal |
Descripción |
Observación |
Anverso |
Revés |
Anverso |
Revés |
  |
¢1 |
Rojo |
Cristóbal Colón |
Presa 5 de Noviembre |
|
  |
¢2 |
Morado |
Cristóbal Colón |
Iglesia Colonial de Panchimalco |
|
 |
¢5 |
Verde |
Cristóbal Colón |
Palacio Nacional |
|
  |
¢10 |
Azul |
Cristóbal Colón |
Volcán de Izalco |
|
  |
¢25 |
Verde |
Cristóbal Colón |
Pirámide de San Andrés |
|
  |
¢50 |
Morado |
Cristóbal Colón |
Lago de Coatepeque |
|
  |
¢100 |
Verde |
Cristóbal Colón |
Pirámide del Tazumal |
|
  |
¢200 |
Café |
Cristóbal Colón |
Monumento al Divino Salvador del Mundo |
|
Monedas de colón
Las monedas emitidas en la primera familia fueron de uno, dos, tres,
cinco, diez, veinticinco (conocida popularmente como "peseta") y
cincuenta centavos ("tostón"); agregándose luego la moneda de un colón
("suegra") . Al igual que con los billetes, algunas denominaciones
fueron desapareciendo con el tiempo y, las que quedaron, fueron siendo
modificadas en su diseño y en su tamaño.
Monedas de colón Conmemorativas
Son ediciones de monedas especiales acuñadas por motivos de una fecha
importante como el aniversario de independencía, descubrimiento de
América y los acuerdos de paz, la primer emisión de conmemorativa de
colones fue en 1925 celebrando los 400 años de independencia , fue en
las denominación de un colón en plata y veinte colones en oro. De
acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial, sólo 100 monedas de oro y
2000 en plata fueron acuñadas y distribuidas al Presidente de la
República, diplomáticos y otros oficiales del gobierno.
Conmemorativas de 1925 - 400 años de Independencía
 |
1 Colón |
Alvarado y Don Alfonso Quiñonez Molina, Presidente de la República en ese año. |
25 gr. de plata fina. |
 |
20 Colones |
Alvarado y Don Alfonso Quiñonez Molina, Presidente de la República en ese año. |
15.56 gr de oro fino. |
Conmemorativas de 1971 - 150 aniversario de independencía de Centroamérica
 |
1 Colón |
La fecundidad Salvador Dali |
2.3 gr. de plata fina. |
 |
5 Colones |
Monumento de la independencia y José Simeon Cañas |
11.5 gr de plata. |
 |
25 Colones |
La fecundidad Salvador Dali |
2.94 gr 90% de oro. |
 |
50 Colones |
Monumento de la independencia y José Simeon Cañas |
5.9 gr. 90% de oro. |
 |
100 Colones |
Continente Americano resaltando a El Salvador |
10.6 gr. de oro. |
 |
200 Colones |
Iglesia colonial de Panchimalco |
39.82 gramos de oro y 13.87 gramos de plata. |
Conmemorativas de 1977 - XVII Reunión Anual de Asamblea de Gobernadores del BID
 |
25 Colones |
Escudo Nacional de El Salvador |
25 gr. de plata. |
 |
250 Colones |
Escudo Nacional de El Salvador |
15.56 gr de oro fino. |
Conmemorativas de 1992 - Unión por la paz y el descubrimiento de América
 |
150 Colones |
Cuatro manos entrelazadas |
25 gr. de plata. |
 |
150 Colones |
Continente Americano y veleros Españoles |
25 gr. de plata. |
Colones que nunca circularon
El Salvador 5 Colones 2000
El Banco Central de Reserva gasto $ 1.5 en la fabricación de monedas
bimetálicas de 5 colones y billetes de 500, a finales de 2000 la
Asamblea Legislativa aprobó la Ley de Integración Monetaria, que da paso
a la dolarización del país. Esto impidió ponerlos en circulación ya que
de lo contrario estarían violando la ley.
La moneda era bimetálica, de acero chapado en níquel en el anillo y
de acero chapado de bronce en el centro. El diseño del anverso
representa a una familia salvadoreña con la bandera nacional. su
diámetro era de 26 milímetros con un peso de 7.5 gramos. De esta moneda
se conocen unos pocos ejemplares en manos de coleccionistas locales, y
se afirma que las monedas que estaban listas para circular fueron
fundidas.
El billete de 500 colones estaba listo para circular su diseño era
muy parecido a los que ya circulaban, en el se mostraba el sitio
arqueológico de Joya de Cerén.